1920-1950
1950-1960
Los insecticidas y las lacas para el cabello fueron los primeros productos que ingresaron al mercado europeo a principios de la década de 1950. Pronto les siguieron los ambientadores, desodorantes y espumas de afeitar, y durante este período se produjeron alrededor de 70 millones de aerosoles en Europa.1960-1970
1970-1980
La producción volvió a impactar, alcanzando los 2.200 millones de unidades; ¡un aumento del 80 % en diez años! Durante este período, el interés por los aerosoles comenzó a crecer.
1980-1990
En la década de 1980, la industria de los aerosoles cambió voluntariamente los CFC por propelentes alternativos y la FEA fue la primera organización en formalizar un acuerdo ambiental voluntario con la Comisión Europea (Recomendación 89/349/CEE de la Comisión).
1990-2000
2000-2010
En 2002, la FEA adoptó un código de prácticas sobre el uso de HFC. Los hidrofluorocarbonos (HFC), que no tienen impacto en la capa de ozono, pero sí contribuyen al cambio climático, solo deben utilizarse en la industria de aerosoles en aplicaciones donde no existan alternativas seguras, prácticas, económicas o ambientalmente aceptables, es decir, solo en aplicaciones técnicas con una fuente de ignición o en aplicaciones farmacéuticas.
2010-2020
Los propelentes de gas comprimido se utilizan cada vez más y la industria de los aerosoles se centra en producir envases de aerosol más rentables. Mientras los aerosoles de plástico se desarrollan cada vez más en el mercado, se realizan los máximos esfuerzos para mejorar nuevos sistemas, como las bolsas de autocompresión.
El futuro
Adoptar la economía circular a través del diálogo entre múltiples partes interesadas para garantizar un reciclaje más eficiente de los dispensadores de aerosoles.